viernes, 5 de mayo de 2017

OT-64 - OT-64C - OT-93

A la fecha, el Ejército posee 100 blindados TBP – (Transporte Blindado de Personal) de este tipo en sus tres configuraciones). La primera compra de 60 vehículos (32 OT-93 y 28 OT-64) se realizó en 1994. La segunda compra de 30 vehículos (15 OT-64 y 15 OT-64C) se realizó en 1999. La tercera compra de 10 vehículos (OT-64C) se realizó en 2007. Son los TBP con mayor poder de fuego en nuestro arsenal (la versión OT-64C), que nuestro Ejército denomina como OT-93B, portan una ametralladora de 14.5x114mm y una ametralladora de 7.62x54mm).

(vehículo sin ametralladora y capacidad para 18 fusiles + conductor y jefe de carro) y (vehículo con ametralladora y capacidad para 10 fusileros, conductor , jefe de carro y un tirador de ametralladora).

Caracterí­sticas:
Tipo: Transporte blindado de personal
País de origen: Checoslovaquia
Peso 14.5 t Longitud 7,44 m Anchura 2,55 m Altura 2,71 m
Tripulación 2 Pasajeros 10
Arma primaria Una ametralladora KPV de 14.5 mm Arma secundaria Una ametralladora PK de 7.62 mm
Motor (180 HP)
Velocidad máxima 94 km/h Autonomía 710 km Rodaje 8x8
Capacidad Anfibio total

lunes, 1 de mayo de 2017

Barreminas Costero Clase Kondor II

Los Barreminas de la División de Minado y Contraminado son buques de la ex Alemania Oriental, adquiridos a mediados de 1990 por la Armada Nacional y transferidos el 11 de octubre de 1991 con elementos de barrido de minas, pero usadas en general para patrulla.
Los "Kondor II", modificación perfeccionada de los "Kondor I", fueron construidos a inicios de la década del 70. Junto a sus predecesores formaban las Fuerzas de Barrido de la ex-República Democrática Alemana, la cual operaba en el Mar Báltico; esto marca una cualidad importante de diseño en los buques, consistente en su condición de Barreminas costero.
Su misión es ejecutar las acciones de guerra de minas, en sus concepciones de Minado y Contraminado, a efectos de asegurar y proteger las comunicaciones y elementos componentes del Poder Marítimo. Su función principal es adiestrarse en las Maniobras de Minado y Contraminado, ejecutando Operaciones Nacionales e Internacionales. Realizar Operaciones de Búsqueda y Rescate al Este del Puerto de Piriápolis. Contribuir al Control de Aguas Jurisdiccionales de la República. Realizar Operaciones de Apoyo a otros Buques, investigación científica, adiestramiento de Aspirantes, etc.

Nombre: TEMERARIO ROU 31 Ex Riesa - AUDAZ ROU 34 Ex Eisleben
Tipo: Barreminas Costero
Clase: Kondor II
Numeral Internacional: CWBS - CWBV
Fecha Botadura: 2 de Febrero de 1972
Fecha Embanderamiento: 11 de Octubre de 1991
Armamento: Cañón 40 mm
Eslora máxima: 56.76m
Manga Máxima: 7.80m
Puntal: 4.30m
Desplazamiento Máximo
: 516.52TN
Calado Máximo: 2.34m

Ametralladora FN MAG

Ametralladora FN MAG

Cuando en septiembre de 1976 el gobierno estadounidense de James Carter suspendió los intercambios militares con el Uruguay, nuestras Fuerzas Armadas debieron buscar nuevos proveedores para una muy necesaria renovación del armamento ligero. No se debió ir muy lejos, ya que en la República Argentina se fabricaba armamento FN bajo licencia.
La FN MAG es una ametralladora de propósito general belga calibre 7,62 mm, diseñada a comienzos de los 50 por Ernest Vervier en la Fabrique Nationale (FN). Es utilizada por las tres fuerzas en nuestro país siendo el arma de apoyo estándar
Las ametralladoras MAGs Además de su utilización en acciones terrestres, la Armada las utiliza para dotar de suficiente fuego a sus lanchas rápidas y buques patrullas al igual que la Fuerza Aérea las utiliza como complemento de los HU-H1 y Bell 212 en las operaciones Aéreas junto a la pesada Browning 12.7mm.
Recibida en Julio de 1980, esta " ametralladora de apoyo general, " que es lo que significa su nombre, está catalogada entre las mejores del mundo.

Su numero total en nuestras fuerzas armadas es muy significativo y la ultima compra de esta arma fue en el año 2009, cuando el Ejército uruguayo adquirió 55 ametralladoras FN-Mag nuevas provenientes de Bélgica.

Ficha Técnica

Peso 11,79 kg
Longitud 1260 mm
Longitud del cañón 545 mm
Munición 7,62 x 51 OTAN
Calibre 7,62 mm
Sistema de disparo recarga accionada por gas
Cadencia de tiro 650 - 1000 disparos/min
Alcance efectivo 1800 m
Cargador cinta reutilizable o de eslabón desintegrable de 50, 100 o 200 cartuchos
Velocidad máxima 840 m/s

BO-105 PAH-1,

La Aviación Naval de Uruguay cuenta con seis helicópteros MBB (Mes - serschmitt Bolkow-Blohm GMBH) BO-105 PAH-1, PanzerAbwelrhubsHrauber – (Helicóptero de Defensa Antitanque); aunque de todas formas la evidencia de su pasado germano es aun vigente en la cabina y exterior de las aeronaves: Una extensión rectangular en el techo izquierdo abri - gaba un sistema de mira telescópica estabilizada de tiro, un “dimmer” de la retícula de tiro se encuentra a la izquierda del asiento del copiloto, ambos sistemas utilizados para lanzamiento de los misiles. El esquema camuflado anterior, de excelente calidad, también se ha mantenido (por cuestiones prácticas y económicas) con la variación de que un carenado se ha pintado con color de alta visibilidad estilo de alta visibilidad para operaciones navales. Este carenado se intercambia e instala a la aeronave a ser “navalizada”. Lo mismo se hace con los dos sistema de flotación de emergencia Apical Industries Inc, el cual contiene tres garrafas de helio y aire, flotadores, balsa y conexiones y que son instalados en los esquís. Si la aeronave se encuentra en apuros, la activación del mismo (incluye balsas para la tripulación a ambos lados) se efectúa normalmente por medio de una palanca roja en el cíclico del comandante de aeronave (asiento derecho) expulsando una mezcla de aire y helio que infla el sistema de flotación. Por seguridad la activación puede efectuarse por levas alternativas, desde el piso lateral derecho por el Contramaestre o externamente por otra cercana al esquí posterior derecho

De pequeño porte, mayormente construido de materiales compuestos; los BO-105 se han ganado buena reputación por sus prestaciones y confiabilidad, tres combinaciones lo hacen el helicóptero liviano ideal: bimotor, tamaño compacto y rotor rígido.
El modelo PAH-1, versión antitanque del modelo M, posee la transmisión y componentes del rotor principal reforzada; rotor de cola con mayor empuje y sistema de combustible resistente a rupturas; así como tren de aterrizaje capaz
de absorber niveles de energía mayores durante aterrizajes duros o de emergencia.
Sus dos motores MTU (Motoren-Und-Turbinen- Union) 250-MTU-C20B
que con un peso de 71 kilogramos, desarrollan una potencia de 420 shp (CV al
eje) son más que suficientes para la mayoría de las misiones exigidas, mismo al
máximo peso de despegue de 2.500 kg.
Por este motivo, los pilotos uruguayos lo aprecian, además de por sus mínimos errores de navegación (0.1 de milla náutica en vuelos de 150 millas náuticas de distancia) como por la gran sensibilidad y precisión del modo de vuelo estacionario, que incrementa la seguridad durante operaciones embarcadas con condiciones climáticas marginales. Todas estas prestaciones, además de la capacidad de volar adaptado al perfil de terreno hacen que el Bo-105 sea extremadamente práctico y furtivo en sus tareas junto a los FUSNA (Fusileros Navales), para los que se instalan bancos en cada banda del helicóptero capaces de portar tres fusileros por banda, atados con cinturón de seguridad, al igual que francotiradores ubicados dentro cubren el descenso por rapel de tropas especiales SECRON (Sección de Reconocimiento de la Armada).
By: Ernesto Blanco Calcagno

Características generales:

Tipo: helicóptero bimotor bi turbina Bolkow b 105
Tripulación: 2
Capacidad: 3 pasajeros
Longitud: 11,86 m
Diámetro rotor principal: 9,84 m
Altura: 3,0 m
Peso vacío: 1.301 Kg.
Peso útil: 1.199 Kg.
Peso máximo al despegue: 2.500 Kg. (2850 Kg. en versión "Superlifter")
Planta motriz: 2× turboeje Allison 250-C20B.
Potencia: 298 kW 400 SHP cada uno.
Rendimiento: Velocidad máxima operativa (Vno): 131 nudos 242 km/hora
Alcance: 564 Km.

M-113A1/A2

Uruguay posee unos 24 blindados TBP – (Transporte Blindado de Personal) de este tipo.
El M-113 fue el primer TBP que se incorporó al Ejército Uruguayo. 15 vehículos arribaron provenientes de los Estados Unidos, y fueron cedidos en el marco del Programa de Asistencia Militar (MAP) entre mayo de 1969 y agosto de 1971. Su poder de fuego está dado, por una ametralladora Browning M2HB de calibre .50in (12,7x99mm NATO), montada sobre el techo del vehículo. Debido a la antigüedad y desgaste de sus sistemas, se hizo modernizarlos alcanzando al día de hoy el estándar M-113A1/A2, ha sido denominado por Ejército como M-113A1U. En el año 2009 arribaron 9 vehículos adicionales provenientes del Reino de Bélgica, 6 en la configuración de Transporte de Personal, 2 en la configuración Puesto de Mando y 1 en la configuración de vehículo Recuperador.

Caracterí­sticas Generales:

Tipo: Blindado ligero multipropósito todo terreno
Tripulación
:2 +11 Soldados con equipo completo
Peso: 11,34 toneladas
Planta Motriz: motor Detroit de 6 cilindros de 215 HP
Dimensiones:5,28 mts de largo - 2,68 mts de ancho - 1,85 mts alto,
Velocidad máxima:68 Kms/hora
Autonomía: 480 kms.
Vadeo; pendiente 60% zanja 1,68 mts, obstáculo vertical 60 cms.
Armamento: Ametralladora punto 50, calibre 12,7 mms.

EE-3 Yararaca

El EE-3 Yararaca 4x4 fue diseñado para actuar como complemento ligero del vehículo acorazado EE-9 Cascavell.
Se trata de un vehículo muy económico, que utiliza auto componentes de la industria civil. Tiene una tripulación de 3 hombres (conductor, ametrallador y jefe-radio operador), los cuales acceden al EE-3 por una gran escotilla situada a la derecha del mismo, disponiendo además de otras escotillas ubicadas en la parte superior del casco. Las ruedas tienen sistema de regulación de presión, que le permite adaptarse a diferentes terrenos y el Yararaca puede inclusive desplazarse con los neumáticos totalmente desinflados.
El armamento estándar consiste en una ametralladora Browning M2 HB de 0,50" (12,7mm) montada en candelero en el techo, también pueden agregarse lanza granadas fumígenas. El sistema de aire acondicionado para operar en ambientes QBR (Químico-Bacteriológico-Radioactivo) y los visores nocturnos son opcionales.
Nuestro ejercito adquirió
18 EE-3 Yararaca en 1980, estos blindados de reconocimiento se destinaron a las siguientes unidades: Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 4, Regimiento "Misiones" de Caballería Mecanizado Nº 5, Regimiento de Caballería Blindado, "Patria") Nº 8, Regimiento de Caballería Mecanizado Nº 9.

Especificaciones:

Tipo: Blindado sobre ruedas (4x4) de reconocimiento
País de Origen: Brasil
Empresa Fabricante: Engenheiros Especializados S.A.
Inició Fabricación: 1980
Tripulación: 3 hombres
Peso: 5,8 toneladas
Longitud: 4,16 metros.
Ancho: 2,23 metros.
Altura: 1,56 metros.
Motor: Mercedez-Benz OM-314A diesel, 4 cilindros, 120 hp.
Transmisión: Clarke
Velocidad Máxima: 100 km/h., en carretera.
Autonomía: 700 kilómetros.
Capacidad de vadeo: 0,6 metros.
Paso de Trinchera: 0,5 metros.
Blindaje: Resiste impactos de 12,7 mm
Armamento: Ametralladora Browning M2HB de 12,7 mm.

Lanzadores Múltiples de Cohetes 122 mm. RM-70

El sistema de Lanzadores Múltiples de Cohetes 122 mm. RM-70 (denominados localmente MK-70) del Grupo de Artillería N°5, es la versión Checa del BM - 21 Ruso, desarrollado en los primeros año de la década del 70. El RM-70 está montado sobre un chasis de TRATA 813 dotado de protección blindada y una unidad de carga automática de cohetes, siendo esta última, la diferencia sustancial con el BM-21, pasando a ser esta arma la más potente con la que cuenta el Ejército Nacional. Este material permite lanzar un gran número de cohetes (40 por salva) en un corto período de tiempo, contra blancos de dimensiones considerables.
Los RM-70 de 122 mm. disponen de un lanzador de 40 alveolos diseñado para lanzar cohetes de alto explosivo (HE) de 2.8 m de longitud y de un peso de 66.8 kg. (de los que 18.9 kg. corresponden a la cabeza de combate) contra blancos ubicados a 20 kilómetros de distancia.
La recarga demora tan solo 3 minutos debido a que dispone de un contenedor con otros 40 cohetes de reserva. Los RM-70 utilizan cohetes de origen checo del tipo JROF de 20 km. de alcance, "Trnovnik" con 63 submuniciones HEAT y alcance de 17.5 km, "Kus" dotado de 5 minas antipersonal PPMI-S1 y "Krizhna-R" con 4 minas antitanque PTMI-D y alcance de 19.5 km. También

puede utilizar los rusos del tipo 9M22U (HE) y 9M28F (HE-FRAG) de 20 km. de alcance, 9M28K (Cluster) de 13.4 km. de alcance, y 9M521 (HE) de 50 km. de alcance.

GENERALIDADES

El Sistema de Lanzador Múltiple MK-70 es la versión Checa modificada y mejorada del BM-21 soviético, desarrollado en los primeros años de la década del 70. El MK-70 está montado sobre un chasis TATRA 813 dotado de blindaje y una unidad de carga automática de cohetes, siendo esta última diferencia sustancial con el BM-21.

Al igual que el BM-21 la cohetera está compuesta de 40 tubos dispuestos en cuatro filas de 10 tubos cada una, con un alcance máximo de 20.380 metros utilizando cohetes HE.

La tripulación puede disparar los cuarenta cohetes desde la cabina o con el control remoto en un tiempo aproximado de 20 segundos, produciendo rápidamente un gran volumen de fuego. Esta forma de tiro es especialmente efectiva contra tropas al descubierto durante preparaciones y/o contra preparaciones de Artillería, fuegos de contrabatería y saturación de grandes áreas

El corto lapso de tiempo que utiliza dicho lanzador en descargar una salva de cohetes, proporciona un gran poder de fuego; aproximadamente 256 kg. de explosivos sobre el blanco.
Se podría comparar una salva de una batería de este material con 40 salvas de una Batería 105mm., (integradas a seis piezas).
La maniobrabilidad que dispone el vehículo, especialmente diseñado para operar en caminos poco preparados y a campo traviesa, le da la capacidad al arma de brindar un apoyo de fuegos eficaz, posibilitando los cambios de posición en forma rápida, aumentado así enormemente la supervivencia de este sistema en el campo de batalla moderno.

La capacidad de carga de cada pieza es de 80 cohetes de los cuales pueden ser transportados 40 en la cohetera y 40 en el sistema de carga automático (en operaciones y por distancias menores a 250 Kms).
Además cada pieza posee un vehículo de municionamiento (no fue adquirido por nuestro Ejército) el cual transporta 40 cohetes mas. El pasaje de la munición desde dicho vehículo al sistema de carga automático es de forma manual.- Realizándose posteriormente, la recarga de la cohetera desde la unidad de carga automática.

El vehículo tiene un blindaje de 6 mm para protección de la tripulación y los sistemas de control de fuego de la pieza, contra granadas de Artillería así como protección contra armas radio-activas en un 40%. Posee también un sistema de ventilación el cual contiene filtros contra armas químicas y biológicas, purificando el aire de la cabina.

DATOS TÉCNICOS:

Peso del L.M.C. (sin munición) -19.380 Kgs.
Peso completo con munición y personal - 25.000 Kgs.
Entrada en Batería - 3 min.
Puesta en disposición de marcha - 2 min. 30 seg.
Tiempo para disparar una salva - 19 a 1 seg.
Máx. ángulo de tiro en dirección - 3.000 milésimos
Máx. en elevación - 1.167 milésimos
Munición - Fija Calibre de munición - 122.4 mm.
Área que bate una Salva (Ba. a 6 piezas) -1.200 x 600 mts., aprox.
Cada unidad en una misión de Saturación de Área en forma individual, puede lanzar en menos de 25 segundos, 40 cohetes de diferentes características con un alcance
Máximo de 20.000mts.

Las Posibilidades del RM 70 son:

- Alto grado de flexibilidad en términos operacionales, pudiendo ser empleado normalmente en los Escalones División y Superiores.-
- Intervenir (cada lanzador) en una misión de Saturación de Área en forma individual, lanzando en menos de 25 segundos, 40 cohetes de diferentes características.
- Asegurar una cantidad adecuada de fuegos en el área a ser batida, de modo de obtener los efectos deseados.-
- Reforzar los fuegos de Escalones o UU. de Artillería de tubo dentro de los siguientes alcances: Mínimo - 6.000 mts.
Máximo - 20.000mts.
- Ocupar y evacuar una Posición de Tiro, en cualquier tipo de terreno y en un corto período de tiempo, debido a la construcción resistente de los vehículos tractores y a la acción rápida de sus mecanismos.-
- Alcanzar eficientemente en un área considerable, personal descubierto, blancos con blindaje ligero y aún blancos con protección blindada.-
- Recargar el lanzador por medio de procedimientos mecánicos e hidráulicos existentes en el propio sistema.-
- Ejecutar el disparo desde el interior de la cabina o por control remoto según se disponga.-
- Emplear un número reducido de personal para operar cada uno de los sistemas.-
- Lanzar en un corto período de tiempo una masa de fuegos capaz de saturar áreas suprimiendo o neutralizando y eventualmente destruyendo) blancos enemigos.-
- Cumplir simultáneamente misiones de fuego sobre varios blancos con el empleo de uno o más lanzadores de acuerdo con la prioridad del Blanco y los efectos deseados.-
- Cambiar rápidamente de posición, desplazándose en cualquier terreno.-
- Efectuar el Tiro de Eficacia sobre blancos inopinados con un mínimo de demora.-
- Emplear diferentes tipos de cohetes lo que permite variación en alcance y en sus efectos.-
- Satisfacer las propias necesidades en materia de Comunicaciones, Topografía y Apoyo Logístico.-
- Aéreo-transportarle por aviones de tipo C-130 o mayores.-
- Actuar en ambiente QBN.-

C.A.S.A. C-212 Aviocar

El C.A.S.A. C-212 Aviocar es un avión de transporte ligero bimotor, de ala alta, con tren de aterrizaje triciclo y fijo.

Es una aeronave fabricada por las Construcciones Aeronáuticas Sociedad Anónima (C.A.S.A.) de España en 1981, integrando la dotación de la Fuerza Aérea desde ese año, contándose en la actualidad con 5 aviones (2 de los cuales son los recientemente adquiridos Airbus Military C-212/300 a la Fuerza Aérea de Portugal).

El CASA C-212 Aviocar es un avión de transporte ligero, bimotor de ala alta con tren de aterrizaje triciclo y fijo. Es polivalente y de características STOL (del ingles: carreras de despegue y aterrizaje cortos), diseñado especialmente para su explotación en lugares remotos y en pistas semi-preparadas. Su diseño robusto y convencional le proporcionan altos índices de confiabilidad permitiéndole transportar personal y equipos a distancias cortas y medias. Facilita su carga y descarga el portalón que posee en la parte posterior del fuselaje. En su versión militar puede transportar hasta 23 paracaidistas, y ser lanzados a alta o baja altitud. Es posible adaptarlo fácilmente para transportar 12 camillas con enfermos, para realizar patrullaje marítimo con 10 horas de autonomía o una carga de 2250 kilogramos. Realizó misiones a la Antártica transportando al personal civil y militar, integrantes de la dotación de la Base Científica Antártica Artigas, como así también víveres y el equipamiento necesario para el funcionamiento de dicha Base.

Los recientemente adquiridos Airbus Military C-212/300 de 1993/94 a la Fuerza Aérea de Portugal, no solo son los primeros C-212 serie 300 que llevarán bandera uruguaya, sino también los primeros con tanques externos auxiliares de combustible. Se trata de los FAP 17201 (el primer C-212/300 de serie expuesto por la entonces CASA, en la edición 1995 de Le Bourget) y 17202, los cuales, probablemente llevarían en la FAU, las matrículas 536 y 537.

Esto eleva la autonomía del avión a cerca de 1.700 millas o casi 10 horas de vuelo, lo que para misiones SAR de extenso perímetro de barrido, de vigilancia,o largos traslados, es un importante diferencial que eleva las performances y posibilidades del nuevo vector de transporte ligero perteneciente al Escuadrón Aéreo No. 3 (Transporte), además se compraron las aeronaves con un completo paquete de repuestos y herramientas, que facilitarán un largo periplo en actividad en la FAU para el modelo).



Características generales

Modelo: CASA C-212 Aviocar
Tipo:Transporte liviano
Origen: España
Motores: 2 turbohélices Garret TPE 331
Velocidad Máxima: 180 Kts (335 km/h)
Techo de servicio: 25.000 Fts (8.000 mt)
Autonomía de vuelo: 5 hs 40'
Peso máximo de decolaje: 7.700 Kg
Tripulantes: 3
Capacidad de transporte: 19 pasajeros o 22 paracaidistas o 1 vehículo liviano
Aeronaves en servicio: 5 (2 recientemente adquiridas a Portugal)
Unidad de servicio: Escuadrón Aéreo N° 3 (Transporte)

Westland Wessex MK 60

Westland Wessex MK 60

El Westland Wessex es un helicóptero británico con motor de una versión potenciada con una turbina de la versión de Sikorsky H-34 / Sikorsky S-58 Choctaw, desarrollado bajo licencia por Westland Aircraft, inicialmente para la RN, y después también para la RAF. El Wessex fue construido en la fábrica de Westland en Yeovil en Somerset.
Entre los años 1972 y 1988 la Aviación Naval Uruguaya tuvo en servicio dos SH-34G matriculados A-061 y A-062, como así también cuatro SH-34J matriculados A-063 al A-066, además de dos que se entregaron desarmados para repuestos, todos ex US Navy. Los últimos tres aparatos eran los SH-34J A-063, 064 y 065, fueron retirados de servicio en 1988 y dos de estos fueron entregados en 1991 a Bristow Helicopters como parte de pago por tres Westland Wessex Serie 60.
Los nuevos Helicópteros fueron entregados entre agosto de 1991 y mayo de 1994 en la Base Aeronaval Nº 2 Capitán Curbelo (Aeropuerto de Laguna del Sauce, Punta del Este), recibiendo las matrículas 063, 064 y 065. La totalidad de ellas estaba dotada de tanques de combustible auxiliares para operaciones en alta mar, lo que le brinda la posibilidad a la Armada del Uruguay de llevar cabo rescates en mar abierto. Así, la Aviación Naval Uruguaya se convirtió en el único usuario militar del Westland Wessex en ese momento, aparte de la RAF.

Datos Generales

Tipo: Helicóptero pesado
Año : 1991-1994
Fabricante : Westland
Procedencia : Inglaterra
Datos Técnicos
Motor : Dos turboejes Rolls-Royce (Bristol) Gnome
Envergadura: 17,07 mts.
Longitud : 14,74 mts.
Altura : 4,93 mts.
Combustible : 1.100 kg.
Peso máximo despegue: 6.125 kg.
Peso vacío : 3.770 kg.
Performances
Velocidad máxima : 212 km/h
Velocidad crucero : 195 km/h
Alcance máximo : 770 km.
Máximo nivel de ascensión (vertical): 193 mts./seg.
Techo de servicio : 3.050 mts.

Clase Lüneburg ROU 04 General Artigas

Buque de aprovisionamiento logístico Clase Lüneburg ROU 04 General Artigas

El (ROU 04) General Artigas es un buque de aprovisionamiento logístico Clase Lüneburg de la Armada Uruguaya, fue construido en Alemania para la Deutsche Marine en los años 70 y fue designado como FGS Freiburg. Al ser vendido al Uruguay fue designado como General Artigas (Buque ROU 04), actualmente forma parte de la División Escolta del país.

Tiene por misión ejercer la soberanía y jurisdicción en las aguas de interés para el país, asegurando el cumplimiento de las leyes nacionales y los convenios internacionales aprobados por la República.- Colaborar en la protección y el desarrollo de los intereses marítimos nacionales, mediante el empleo del Poder Naval en situaciones de crisis y conflicto y de sus recursos humanos y materiales en tiempo de paz, en coordinación con la Política Exterior de la República.- Asegurar las líneas de comunicación marítima en las zonas de interés para la República.- En la faz diplomática, servir como instrumento de la política exterior de la República mediante la presencia de sus unidades en los mares y actividades que el gobierno disponga.-

Desplazamiento: 3.984 Toneladas
Dimensiones Eslora: 118,75 mts.
Manga: 13,23 mts.
Calado : 4,35 mts.
Propulsión y Generación Motores : 4 Motores Diésel MTU.
Hélices: 2 Paso controlable y 1 transversal en proa
Potencia: (4 motores) 5.120 KW
Electricidad : 4 principales y 1 auxiliar
Potencia Eléctrica: 1160 KW (4 x 290 KW)
Velocidades
Máxima :17 nudos
Económica: 10 nudos
Autonomía : 12.000 MN a 9,5 nudos
Dotación Orgánica Oficiales: 16
Personal Subalterno :84

OT-64 - OT-64C - OT-93 A la fecha, el Ejército posee 100 blindados TBP – (Transporte Blindado de Personal) de este tipo en sus tres config...